La creatividad es la inteligencia divirtiéndose, Albert Einstein.

Jornada “Nuevos escenarios, respuestas creativas” en Lovaina: una experiencia inspiradora para docentes de ELE

El pasado sábado 16 de noviembre, la Facultad de Psicología de la Universidad de Lovaina (UCLouvain) acogió la jornada didáctica “Nuevos escenarios, respuestas creativas”, organizada por LovELE y Difusión, en colaboración con la Consejería de Educación en Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo, CLL Language Centres, y el Institut des langues vivantes (ILV) de la UCLouvain. Este evento reunió a profesionales de la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE) para reflexionar, aprender y compartir nuevas herramientas creativas aplicadas al aula.

Programa: Inspiración desde la apertura hasta el cierre

La jornada comenzó con una plenaria inaugural a cargo de Jon Andoni Duñabeitia, de la Universidad Nebrija, quien exploró la relación entre creatividad, cohesión grupal y aprendizaje. Su charla nos invitó a repensar nuestras prácticas docentes desde una perspectiva colaborativa y creativa.

A continuación, los participantes se sumergieron en una ronda de talleres paralelos, cada uno enfocado en abordar retos específicos de la enseñanza de ELE con estrategias innovadoras. En mi caso, tuve el honor de facilitar el taller titulado “Potencia el aprendizaje de ELE a través de propuestas creativas”, donde presentamos herramientas y estrategias para transformar el aula en un espacio dinámico, estimulante y centrado en maximizar el potencial de los estudiantes.

La jornada culminó con una plenaria de cierre conducida por Vicenta González y Joan-Tomàs Pujolà, de la Universidad de Barcelona, quienes nos adentraron en el uso de la inteligencia artificial generativa (IAG) como recurso para innovar en la creación de materiales y actividades. Su mensaje fue claro: todo es empezar.

Mi taller: Creatividad como motor de aprendizaje

En el taller que compartí con los compañeros, invitamos a los asistentes a reflexionar sobre el concepto de creatividad en el aula y cómo integrarlo de forma práctica en actividades cotidianas. Entre dinámicas individuales, en pareja y grupales, exploramos cómo la creatividad puede ser vista como un río, un faro, una chispa, o incluso un músculo que se fortalece con la práctica. Estas analogías usadas al inicio invitaron a los docentes a reflexionar sobre cómo activar y mantener la creatividad en sus aulas.

La creatividad es la inteligencia divirtiéndose, Albert Einstein.

El taller ofreció una batería de actividades y recursos para potenciar el aprendizaje de ELE, entre ellos:

  • Dinámicas de presentación y conocerse: Ejercicios visuales, como dibujar un árbol, para fomentar la creatividad desde el inicio (esta actividad se culmina al final).
  • Proyectos transmedia: Uso de herramientas digitales para integrar formatos como cómics y videos.
  • Espacios seguros: Estrategias para convertir el aula en un entorno donde los estudiantes puedan experimentar sin temor a equivocarse.
  • Actividades temáticas: Propuestas para trabajar las preferencias, gustos y rutinas, adaptadas a diferentes niveles.

El Creativerso

Creativerso

El Creativerso es una propuesta que conecta el multiverso de Marvel con el potencial creativo en la enseñanza. Al igual que los superhéroes exploran sus habilidades y enfrentan desafíos únicos, los docentes pueden canalizar la creatividad para diseñar actividades que inspiren y motiven a sus estudiantes. El taller utilizó el universo Marvel + la creatividad (El Creativerso) como hilo conductor para reflexionar sobre aspectos clave de la enseñanza. Cada superhéroe representaba una habilidad, enfoque o competencia que puede aplicarse al aula de ELE:

  • Capitán América: Trabajo en equipo y cohesión grupal.
  • Doctor Strange: Organización y gestión del tiempo.
  • Spider-Man: Desarrollo de hobbies y aficiones personales.
  • Iron Man: Uso creativo de la tecnología.
  • Black Panther: Apreciación de la cultura, el arte y la literatura.
  • Ant-Man: Comunicación breve y efectiva.
  • Bruja Escarlata: Trabajo con la pronunciación y los acentos.
  • Hulk: Adaptación y gestión creativa del aula.
  • Stan Lee: Inspiración creativa e imaginación ilimitada.
  • Guardianes de la Galaxia: Colaboración y diversidad.
Capitán América
Spiderman
Black Panther
Los Guardianes de la Galaxia

Los asistentes se dividieron en grupos, cada uno representando a un superhéroe, y trabajaron en actividades diseñadas para explorar las características asociadas con su personaje. Por ejemplo:

  • El Grupo Capitán América reflexionó sobre cómo fomentar un aula cohesionada, respetando las diferencias y destacando las fortalezas individuales.
Actividades para conocerse
Actividades "¿Qué eliges?"

El Grupo Doctor Strange diseñó actividades centradas en las rutinas y la administración del tiempo.

Vídeos cortos "Reflexión"

El Grupo Spider-Man se enfocó en estrategias para trabajar los intereses y aficiones personales de los estudiantes.

Gustos y (dis)gustos

El Grupo Iron Man investigó cómo usar herramientas tecnológicas de manera creativa para alcanzar objetivos de aprendizaje.

Habla con la Historia
Habla con la Historia 2

Otros grupos exploraron áreas como la cultura, los acentos, la gestión del aula y la brevedad en la comunicación.

Classroom Zen
¿Entiendo bien?
Pronunciación
Las 3 familias

Cada grupo tuvo la oportunidad de profundizar en su tema y compartir sus ideas en una puesta en común, donde presentaron nuevas propuestas que surgieron del trabajo colaborativo. Este intercambio no solo enriqueció el aprendizaje de los participantes, sino que también generó un ambiente dinámico y motivador.

El taller concluyó con una presentación final en la que cada grupo expuso sus conclusiones y propuestas de actividades. Los participantes compartieron una amplia variedad de ideas innovadoras, que iban desde ejercicios prácticos hasta proyectos transmedia, demostrando el enorme potencial de la creatividad como herramienta transformadora en el aula. Para cerrar, se presentaron nuevas ideas complementarias, inspiradas y enlazadas con las propuestas de los grupos, consolidando así un cierre dinámico y, esperamos, enriquecedor.

Reflexión final: El superpoder de transformar el aula

El mensaje clave del taller fue claro: cada docente, al igual que Stan Lee, tiene el potencial de ser el héroe de su aula, creando espacios dinámicos y significativos para el aprendizaje. La creatividad, como un superpoder, se fortalece con la práctica y la colaboración. Aprender de y con otros es clave.

Esperamos que los docentes salieran del taller con nuevas herramientas, ideas y, sobre todo, con la inspiración para transformar sus aulas en espacios creativos y estimulantes. Participar en esta jornada fue una experiencia muy enriquecedora que subrayó la importancia de la creatividad como eje central de la enseñanza de ELE. Los nuevos escenarios educativos exigen respuestas innovadoras y eventos como este no solo nos inspiran, sino que también fortalecen nuestra comunidad profesional.

¡Gracias a los organizadores, ponentes y participantes por hacer de este día una fuente de aprendizaje y motivación!

¡Comparte esto!:

Seminario literario “Descubrir los textos literarios y filosóficos franceses”

Maribel Díaz Guervós (Biblioteca CLM) y Charles Austin

Dentro de las actividades que desde la biblioteca del Centro de Lenguas Modernas se han organizado algunas tardes de los viernes durante los meses de abril, mayo y junio de 2023, queremos reseñar el Seminario literario “Descubrir los textos literarios y filosóficos franceses”. «Séminaire littéraire : découverte des textes littéraires et philosophiques français.»

Esta actividad está promovida por la biblioteca del CLM e ideada y coordinada por Charles Austin, traductor del español al francés y vecino del Realejo, quien lleva ya años con estos seminarios tratando distintos temas siempre desde el punto de vista de la literatura y de la filosofía.

Cartel digital del Seminario Literario del CLM

El objetivo es introducir a los participantes en la literatura y la filosofía francesas de los siglos XIX y XX. No se trata solamente de descubrir un texto –lo que no sería más que un acto intelectual o incluso «cultural”– sino también de preguntarse: ¿de qué manera cuestiona mi forma de pensar y/o actuar?

Los encuentros se han celebrado en la biblioteca del CLM en grupos reducidos de 6 a 8 personas que como mínimo tienen un nivel de francés B2 del MCER. Los asistentes provienen de seminarios anteriores y también de alumnos y personal del CLM. Así como usuarios de la biblioteca a quien se le ha proporcionado la información del evento.

Podríamos decir que los resultados han sido exitosos pues hemos duplicados las tres sesiones inicialmente programadas y, en total han sido seis debido al aumento de interesados en participar en la actividad.

La metodología a seguir: cada sesión se dedica al estudio de un texto de dos o tres páginas. La sesión dura una hora y media y se divide en dos partes: lectura del texto (½ hora) y debate con los participantes (1 hora). Los temas tratados en el seminario 2023 han girado alrededor del juicio, con una pregunta recurrente: ¿Qué dice de nosotros nuestra forma de juzgar a los demás? Y más concretamente:

  • ¿Cómo tratamos la desviación del otro de la ley filial?
  • ¿Cómo juzgamos la persona que no respeta la ley moral?
  • ¿Qué uso hacemos del lenguaje cuando nos implicamos en un proceso de seducción, que sea en amor, amistad o incluso en el trabajo?
Seminarios organizados en la Biblioteca del CLM.
Encuentros literarios organizados por la Biblioteca del CLM

Algunas opiniones de los participantes:

«L’activité est vraiment enrichissante, non seulement par l’intérêt du sujet et la grande qualité des textes, qui avaient été intelligemment et soigneusement choisis, mais aussi par l’excellent niveau et les pénétrantes capacités d’analyse, de réflexion et de communication des participants.»

Karin

«C’est une expérience très libératrice, qui nous permet d’explorer la signification de nos actes et, par-là, de nous aider à évoluer ; les sujets sont traités d’un point de vue original et intéressant.»

Lidia

Esperamos que en el espacio y la ocasión proporcionados por la biblioteca del CLM sirvan para organizar futuros Séminaires littéraires.

¡Comparte esto!:

¿Qué es el mindfulness?

Ana Herrero Hernández (profesora de español ELE, CLM)

En lugar de definírtelo, te voy a invitar a que mires esa foto y que además reflexiones un poco sobre las siguientes preguntas:

El mindfulness consiste en centrar la atención, de manera desapasionada, en las percepciones, los pensamientos, las emociones, las sensaciones y el ambiente que nos rodea, sin plantearse si son adecuados, ajenos a cualquier problema, a  sus causas, consecuencias y a las posibles soluciones.
El mindfulness consiste en centrar la atención, de manera desapasionada, en las percepciones, los pensamientos, las emociones, las sensaciones y el ambiente que nos rodea, sin plantearse si son adecuados, ajenos a cualquier problema, a  sus causas, consecuencias y a las posibles soluciones.

Leer más

¡Comparte esto!: