La creatividad es la inteligencia divirtiéndose, Albert Einstein.

Jornada “Nuevos escenarios, respuestas creativas” en Lovaina: una experiencia inspiradora para docentes de ELE

El pasado sábado 16 de noviembre, la Facultad de Psicología de la Universidad de Lovaina (UCLouvain) acogió la jornada didáctica “Nuevos escenarios, respuestas creativas”, organizada por LovELE y Difusión, en colaboración con la Consejería de Educación en Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo, CLL Language Centres, y el Institut des langues vivantes (ILV) de la UCLouvain. Este evento reunió a profesionales de la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE) para reflexionar, aprender y compartir nuevas herramientas creativas aplicadas al aula.

Programa: Inspiración desde la apertura hasta el cierre

La jornada comenzó con una plenaria inaugural a cargo de Jon Andoni Duñabeitia, de la Universidad Nebrija, quien exploró la relación entre creatividad, cohesión grupal y aprendizaje. Su charla nos invitó a repensar nuestras prácticas docentes desde una perspectiva colaborativa y creativa.

A continuación, los participantes se sumergieron en una ronda de talleres paralelos, cada uno enfocado en abordar retos específicos de la enseñanza de ELE con estrategias innovadoras. En mi caso, tuve el honor de facilitar el taller titulado “Potencia el aprendizaje de ELE a través de propuestas creativas”, donde presentamos herramientas y estrategias para transformar el aula en un espacio dinámico, estimulante y centrado en maximizar el potencial de los estudiantes.

La jornada culminó con una plenaria de cierre conducida por Vicenta González y Joan-Tomàs Pujolà, de la Universidad de Barcelona, quienes nos adentraron en el uso de la inteligencia artificial generativa (IAG) como recurso para innovar en la creación de materiales y actividades. Su mensaje fue claro: todo es empezar.

Mi taller: Creatividad como motor de aprendizaje

En el taller que compartí con los compañeros, invitamos a los asistentes a reflexionar sobre el concepto de creatividad en el aula y cómo integrarlo de forma práctica en actividades cotidianas. Entre dinámicas individuales, en pareja y grupales, exploramos cómo la creatividad puede ser vista como un río, un faro, una chispa, o incluso un músculo que se fortalece con la práctica. Estas analogías usadas al inicio invitaron a los docentes a reflexionar sobre cómo activar y mantener la creatividad en sus aulas.

La creatividad es la inteligencia divirtiéndose, Albert Einstein.

El taller ofreció una batería de actividades y recursos para potenciar el aprendizaje de ELE, entre ellos:

  • Dinámicas de presentación y conocerse: Ejercicios visuales, como dibujar un árbol, para fomentar la creatividad desde el inicio (esta actividad se culmina al final).
  • Proyectos transmedia: Uso de herramientas digitales para integrar formatos como cómics y videos.
  • Espacios seguros: Estrategias para convertir el aula en un entorno donde los estudiantes puedan experimentar sin temor a equivocarse.
  • Actividades temáticas: Propuestas para trabajar las preferencias, gustos y rutinas, adaptadas a diferentes niveles.

El Creativerso

Creativerso

El Creativerso es una propuesta que conecta el multiverso de Marvel con el potencial creativo en la enseñanza. Al igual que los superhéroes exploran sus habilidades y enfrentan desafíos únicos, los docentes pueden canalizar la creatividad para diseñar actividades que inspiren y motiven a sus estudiantes. El taller utilizó el universo Marvel + la creatividad (El Creativerso) como hilo conductor para reflexionar sobre aspectos clave de la enseñanza. Cada superhéroe representaba una habilidad, enfoque o competencia que puede aplicarse al aula de ELE:

  • Capitán América: Trabajo en equipo y cohesión grupal.
  • Doctor Strange: Organización y gestión del tiempo.
  • Spider-Man: Desarrollo de hobbies y aficiones personales.
  • Iron Man: Uso creativo de la tecnología.
  • Black Panther: Apreciación de la cultura, el arte y la literatura.
  • Ant-Man: Comunicación breve y efectiva.
  • Bruja Escarlata: Trabajo con la pronunciación y los acentos.
  • Hulk: Adaptación y gestión creativa del aula.
  • Stan Lee: Inspiración creativa e imaginación ilimitada.
  • Guardianes de la Galaxia: Colaboración y diversidad.
Capitán América
Spiderman
Black Panther
Los Guardianes de la Galaxia

Los asistentes se dividieron en grupos, cada uno representando a un superhéroe, y trabajaron en actividades diseñadas para explorar las características asociadas con su personaje. Por ejemplo:

  • El Grupo Capitán América reflexionó sobre cómo fomentar un aula cohesionada, respetando las diferencias y destacando las fortalezas individuales.
Actividades para conocerse
Actividades "¿Qué eliges?"

El Grupo Doctor Strange diseñó actividades centradas en las rutinas y la administración del tiempo.

Vídeos cortos "Reflexión"

El Grupo Spider-Man se enfocó en estrategias para trabajar los intereses y aficiones personales de los estudiantes.

Gustos y (dis)gustos

El Grupo Iron Man investigó cómo usar herramientas tecnológicas de manera creativa para alcanzar objetivos de aprendizaje.

Habla con la Historia
Habla con la Historia 2

Otros grupos exploraron áreas como la cultura, los acentos, la gestión del aula y la brevedad en la comunicación.

Classroom Zen
¿Entiendo bien?
Pronunciación
Las 3 familias

Cada grupo tuvo la oportunidad de profundizar en su tema y compartir sus ideas en una puesta en común, donde presentaron nuevas propuestas que surgieron del trabajo colaborativo. Este intercambio no solo enriqueció el aprendizaje de los participantes, sino que también generó un ambiente dinámico y motivador.

El taller concluyó con una presentación final en la que cada grupo expuso sus conclusiones y propuestas de actividades. Los participantes compartieron una amplia variedad de ideas innovadoras, que iban desde ejercicios prácticos hasta proyectos transmedia, demostrando el enorme potencial de la creatividad como herramienta transformadora en el aula. Para cerrar, se presentaron nuevas ideas complementarias, inspiradas y enlazadas con las propuestas de los grupos, consolidando así un cierre dinámico y, esperamos, enriquecedor.

Reflexión final: El superpoder de transformar el aula

El mensaje clave del taller fue claro: cada docente, al igual que Stan Lee, tiene el potencial de ser el héroe de su aula, creando espacios dinámicos y significativos para el aprendizaje. La creatividad, como un superpoder, se fortalece con la práctica y la colaboración. Aprender de y con otros es clave.

Esperamos que los docentes salieran del taller con nuevas herramientas, ideas y, sobre todo, con la inspiración para transformar sus aulas en espacios creativos y estimulantes. Participar en esta jornada fue una experiencia muy enriquecedora que subrayó la importancia de la creatividad como eje central de la enseñanza de ELE. Los nuevos escenarios educativos exigen respuestas innovadoras y eventos como este no solo nos inspiran, sino que también fortalecen nuestra comunidad profesional.

¡Gracias a los organizadores, ponentes y participantes por hacer de este día una fuente de aprendizaje y motivación!

¡Comparte esto!:

Aprendizaje integrado de contenidos y lengua: enfoque AICLE en contexto universitario

Cristina Vara, Inés Guerrero y Aurelio Ríos (profesores de español, equipo AICLE CLM )

Desde que en octubre de 2019 se pusiera en marcha el equipo AICLE del Centro de Lenguas Modernas, uno de los principales objetivos ha sido el diseño de unidades didácticas que, bajo el paraguas AICLE, pudieran ofrecer a nuestro alumnado una experiencia de aprendizaje mucho más significativa y adaptada a sus necesidades.

Todo ello ha implicado desarrollar y ampliar las competencias docentes -conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para aplicar el enfoque AICLE-, centrarse en nuestro contexto de enseñanza-aprendizaje y reflexionar sobre las acciones necesarias para el diseño de las asignaturas de contenido tanto del programa de Lengua y Cultura como de Estudios Hispánicos, ofertados por el CLM de la Universidad de Granada.

Para ello, resulta imprescindible la colaboración entre especialistas de distintas áreas, con el objetivo claro de diseñar secuencias didácticas en las que se active el conocimiento previo, se identifique el vocabulario específico, se atienda a las formas gramaticales demandadas por el contenido, se desarrolle el proceso de aprendizaje interactuando la lengua y el contenido y, por último, se promueva en el aprendiente, mediante tareas individuales y en grupo, la reflexión y la autoevaluación para comprobar la comprensión de la información tratada en cada unidad.

Todo ello a través de un enfoque constructivista centrado en la acción, fomentando en los estudiantes estrategias de comunicación, trabajando colaborativamente a través de proyectos y estableciendo criterios de evaluación de los contenidos no lingüísticos y lingüísticos donde la evaluación sea entendida como una experiencia más para el aprendizaje. Una experiencia que sea significativa, positiva y enriquecedora.

 

Todo ello queda reflejado en los siguiente puntos:

1. Desarrollar las competencias docentes.
2. Adaptar el enfoque AICLE a nuestro contexto de enseñanza-aprendizaje.
3. Colaborar con especialistas de otras asignaturas en la integración de contenidos y LE.
4. Desarrollar secuencias didácticas en las que se integre la lengua necesaria para la adquisición del contenido.
5. Prestar atención a diferentes actividades comunicativas de la lengua que faciliten la comprensión oral y escrita de los contenidos no lingüísticos.
6. Contextualizar el aprendizaje de los contenidos históricos, literarios, socio-culturales, etc. a partir de fuentes y recursos para el aula ( cine, redes sociales, radio y TV, prensa, comics, libros, centros de documentación, podcast, etc).
7. Atender a la progresión en los conocimientos, habilidades y actitudes que conforman la competencia intercultural y permiten a los aprendientes aumentar la conciencia de la propia identidad y acceder a lo ajeno.
8. Establecer criterios de evaluación de los contenidos no lingüísticos y lingüísticos, haciendo de la evaluación una experiencia de aprendizaje significativa y motivadora.

¡Comparte esto!:

El arte de enseñar español

Ramón Barquero Baena (Centro de Lenguas Modernas)

“El lenguaje es el mapa de una cultura. Te dice de dónde viene su gente y a dónde se dirigen”. (Rita Mae Brown)

Aprendió a utilizar la palabra con la precisión del arquero que rara vez yerra el blanco. Conocedora de que, incluso en su función más retórica, la lengua siempre persigue un objetivo pragmático, no daba puntada sin hilo con cada frase que hilvanaba. Ensimismada en esa invaluable habilidad, tardó en darse cuenta de que aunque, para lo bueno y para malo, fuera la responsable última de todo lo que dijera, sólo poseía el usufructo pero no la nuda propiedad de las pequeñas piezas que, una vez bien engranadas, cimentaban su discurso.

Alguien con autoridad en la materia le explicó un buen día que la lengua que hablaba era la forja y, por tanto, el testimonio del largo bagaje de una cultura ancestral. Le contó que cada palabra, cada frase hecha, cada expresión, tenían su razón de ser y daban buena cuenta de las vivencias de sus antepasados; de las penurias de sus abuelos; de historias de héroes y villanos, de traidores y mártires, de sátrapas y libertadores; de obras literarias universales y de leyendas aldeanas transmitidas de padres a hijos por vía oral; de pueblos invasores y de conquistas emprendidas que, en ambos casos, dejaron su huella indeleble en el alma del idioma; de guerras fraticidas; de poetas y espadachines;  de playas, montañas y ríos; de siglos oscuros y edades de oro; de palacios de cuento y muros de adobe cocido; de movimientos y movidas; de epidemias connaturales con su época y de anacrónicas pandemias que acabarían definiendo una era y dejando secuelas también en el habla.

Fue ese el preciso instante en el que descubrió el amor que sentía por el mejor legado que sus mayores le podían haber dejado. Era la antesala de una decisión que cambiaría su vida para siempre: convertirse en profesora de español. Barruntó que no había mejor manera de mostrar al mundo la belleza de su lengua, fiel reflejo de una manera de pensar y vivir sin par. Se propuso convertir su enseñanza en un arte que llevara a sus estudiantes de cualquier rincón del planeta a un estado de sortilegio similar al que ella se hallaba sometida. Soñó que, de esta manera, forjaría nuevos hispanistas, traductores, escritores y, ¿por qué no?, quizás también futuros profesores, paladines del español en el mundo que contribuirían a que las conquistas por llegar fueran las de una lengua y una cultura universales.

 

Si tú también has notado que el gusano de la vocación ELE llama a tu puerta,  ten muy presente que, a diferencia de otros sectores en los que no siempre vocación y demanda van tan de la mano, en el sector de la enseñanza de  español como lengua extranjera, la objetividad de las cifras constituye un sólido respaldo para la materialización de tu proyecto profesional.

Gráfica de estudiantes de español en el mundo
Número de estudiantes de español en el mundo distribuidos por países, según datos de 2019 (Fuente: Instituto Cervantes, 2019) (Diseño: Antonio Rodríguez, Departamento Multimedia CLM)

El siguiente gráfico muestra la distribución por países de los casi 22 millones de estudiantes de español repartidos por el mundo, cifras que dan fe de la demanda de profesores ELE previa a la irrupción de la pandemia y que se espera que se dispare una vez superada ésta.

Si tu deseo es encaminar tus pasos profesionales hacia el apasionante universo de la enseñanza de español ELE, el Centro de Lenguas Modernas te ofrece la iniciación ideal por medio del Diploma de especialización para la formación inicial de profesorado de español como lengua extranjera. Este programa lleva el sello de una institución pionera en la formación de profesorado ELE, como muestra el número de profesores de español de todo el mundo, más de 5000, que ha pasado por sus aulas, así como el nombre de los organismos oficiales con los que el CLM ha colaborado tradicionalmente y de manera regular en tareas de formación: Instituto Cervantes, Consejerías de Educación de las Embajadas de España en diferentes países, entre las que destaca la Consejería en Washington, y la Subdirección General de Cooperación Internacional del Ministerio de Asuntos Exteriores, entre otros.

Si el español te llama, no dudes en acudir a su llamada.


 

¡Comparte esto!: