Estudiar en Granada: entre tapas, historia y cultura

Por Anabel Rivera Falla

Mirador de la Alahmbra

Hola, me llamo Anabel, tengo 19 años y soy de Inglewood, California. Llevo en Granada desde enero y os voy a contar mi experiencia siendo una estudiante extranjera en el Centro de Lenguas Modernas de la UGR. Estoy en mi segundo año especializándome en negocios y estudios hispánicos internacionales, en la Universidad de Puget Sound. Soy una estadounidense de primera generación, de padres guatemaltecos y salvadoreños. Este programa me ha brindado una oportunidad única; es mi primera vez cruzando el Océano Atlántico y visitando Europa, y no podía dejarlo pasar.

Catedral de Granada

Los primeros meses aquí fueron un reto y una aventura al mismo tiempo. Adaptarme a un nuevo sistema académico, con clases más dinámicas, me hizo ver el aprendizaje desde otra perspectiva. También tuve que acostumbrarme a la pausa del mediodía, cuando las tiendas y negocios cierran, y a la importancia de tomarse el tiempo de compartir una comida sin prisas. Pero lo que más me impactó fue la sensación de estar aprendiendo no solo en las aulas, sino en cada rincón de la ciudad: en los paseos por el Albaicín, en las conversaciones con locales y en los atardeceres desde el Mirador de San Nicolás. Granada no es solo un lugar para estudiar, es una experiencia que nunca olvidaré.   

Junto con mis colegas de marketing

El Centro de Lenguas Modernas ofrece una amplia variedad de clases, así como múltiples oportunidades para adquirir experiencia en diferentes áreas de estudio, como negocios, organizaciones culturales, turismo, arte, salud y educación. Este semestre, tuve la increíble oportunidad de incorporarme al Departamento de Marketing del CLM a través del programa de prácticas. En este puesto, trabajé en diversas tareas relacionadas con la creación de publicaciones para redes sociales, el análisis de datos y la creación de carteles digitales. Esta experiencia no solo me ha permitido aplicar los conocimientos adquiridos en mi carrera de marketing, sino que también me ha brindado la oportunidad de desarrollar nuevas habilidades, trabajar en un entorno profesional dinámico y conectar con personas de diferentes culturas e intereses. Sin duda, ha sido una experiencia enriquecedora que ha fortalecido mi crecimiento profesional y personal.

Desayuno típico

Si quieres estudiar en España, no esperes ni pierdas la oportunidad de vivir en Granada . No solo es una ciudad con una riqueza histórica y arquitectónica, sino que también es el mejor lugar para vivir experiencias inolvidables. En particular, Granada es una ciudad ideal para estudiantes, ya que combina un ambiente universitario vibrante con un entorno paisajístico muy diverso con costa y montaña. Además, Granada ofrece una fusión única de influencias moriscas y españolas, reflejada en su impresionante Alhambra, sus calles empedradas y su exquisita gastronomía. Vivir aquí significa disfrutar de sus tapas gratuitas, vistas increíbles desde los miradores del Albaicín y una atmósfera acogedora que te hace sentir en casa.

¡Comparte esto!:
La creatividad es la inteligencia divirtiéndose, Albert Einstein.

Jornada “Nuevos escenarios, respuestas creativas” en Lovaina: una experiencia inspiradora para docentes de ELE

El pasado sábado 16 de noviembre, la Facultad de Psicología de la Universidad de Lovaina (UCLouvain) acogió la jornada didáctica “Nuevos escenarios, respuestas creativas”, organizada por LovELE y Difusión, en colaboración con la Consejería de Educación en Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo, CLL Language Centres, y el Institut des langues vivantes (ILV) de la UCLouvain. Este evento reunió a profesionales de la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE) para reflexionar, aprender y compartir nuevas herramientas creativas aplicadas al aula.

Programa: Inspiración desde la apertura hasta el cierre

La jornada comenzó con una plenaria inaugural a cargo de Jon Andoni Duñabeitia, de la Universidad Nebrija, quien exploró la relación entre creatividad, cohesión grupal y aprendizaje. Su charla nos invitó a repensar nuestras prácticas docentes desde una perspectiva colaborativa y creativa.

A continuación, los participantes se sumergieron en una ronda de talleres paralelos, cada uno enfocado en abordar retos específicos de la enseñanza de ELE con estrategias innovadoras. En mi caso, tuve el honor de facilitar el taller titulado “Potencia el aprendizaje de ELE a través de propuestas creativas”, donde presentamos herramientas y estrategias para transformar el aula en un espacio dinámico, estimulante y centrado en maximizar el potencial de los estudiantes.

La jornada culminó con una plenaria de cierre conducida por Vicenta González y Joan-Tomàs Pujolà, de la Universidad de Barcelona, quienes nos adentraron en el uso de la inteligencia artificial generativa (IAG) como recurso para innovar en la creación de materiales y actividades. Su mensaje fue claro: todo es empezar.

Mi taller: Creatividad como motor de aprendizaje

En el taller que compartí con los compañeros, invitamos a los asistentes a reflexionar sobre el concepto de creatividad en el aula y cómo integrarlo de forma práctica en actividades cotidianas. Entre dinámicas individuales, en pareja y grupales, exploramos cómo la creatividad puede ser vista como un río, un faro, una chispa, o incluso un músculo que se fortalece con la práctica. Estas analogías usadas al inicio invitaron a los docentes a reflexionar sobre cómo activar y mantener la creatividad en sus aulas.

La creatividad es la inteligencia divirtiéndose, Albert Einstein.

El taller ofreció una batería de actividades y recursos para potenciar el aprendizaje de ELE, entre ellos:

  • Dinámicas de presentación y conocerse: Ejercicios visuales, como dibujar un árbol, para fomentar la creatividad desde el inicio (esta actividad se culmina al final).
  • Proyectos transmedia: Uso de herramientas digitales para integrar formatos como cómics y videos.
  • Espacios seguros: Estrategias para convertir el aula en un entorno donde los estudiantes puedan experimentar sin temor a equivocarse.
  • Actividades temáticas: Propuestas para trabajar las preferencias, gustos y rutinas, adaptadas a diferentes niveles.

El Creativerso

Creativerso

El Creativerso es una propuesta que conecta el multiverso de Marvel con el potencial creativo en la enseñanza. Al igual que los superhéroes exploran sus habilidades y enfrentan desafíos únicos, los docentes pueden canalizar la creatividad para diseñar actividades que inspiren y motiven a sus estudiantes. El taller utilizó el universo Marvel + la creatividad (El Creativerso) como hilo conductor para reflexionar sobre aspectos clave de la enseñanza. Cada superhéroe representaba una habilidad, enfoque o competencia que puede aplicarse al aula de ELE:

  • Capitán América: Trabajo en equipo y cohesión grupal.
  • Doctor Strange: Organización y gestión del tiempo.
  • Spider-Man: Desarrollo de hobbies y aficiones personales.
  • Iron Man: Uso creativo de la tecnología.
  • Black Panther: Apreciación de la cultura, el arte y la literatura.
  • Ant-Man: Comunicación breve y efectiva.
  • Bruja Escarlata: Trabajo con la pronunciación y los acentos.
  • Hulk: Adaptación y gestión creativa del aula.
  • Stan Lee: Inspiración creativa e imaginación ilimitada.
  • Guardianes de la Galaxia: Colaboración y diversidad.
Capitán América
Spiderman
Black Panther
Los Guardianes de la Galaxia

Los asistentes se dividieron en grupos, cada uno representando a un superhéroe, y trabajaron en actividades diseñadas para explorar las características asociadas con su personaje. Por ejemplo:

  • El Grupo Capitán América reflexionó sobre cómo fomentar un aula cohesionada, respetando las diferencias y destacando las fortalezas individuales.
Actividades para conocerse
Actividades "¿Qué eliges?"

El Grupo Doctor Strange diseñó actividades centradas en las rutinas y la administración del tiempo.

Vídeos cortos "Reflexión"

El Grupo Spider-Man se enfocó en estrategias para trabajar los intereses y aficiones personales de los estudiantes.

Gustos y (dis)gustos

El Grupo Iron Man investigó cómo usar herramientas tecnológicas de manera creativa para alcanzar objetivos de aprendizaje.

Habla con la Historia
Habla con la Historia 2

Otros grupos exploraron áreas como la cultura, los acentos, la gestión del aula y la brevedad en la comunicación.

Classroom Zen
¿Entiendo bien?
Pronunciación
Las 3 familias

Cada grupo tuvo la oportunidad de profundizar en su tema y compartir sus ideas en una puesta en común, donde presentaron nuevas propuestas que surgieron del trabajo colaborativo. Este intercambio no solo enriqueció el aprendizaje de los participantes, sino que también generó un ambiente dinámico y motivador.

El taller concluyó con una presentación final en la que cada grupo expuso sus conclusiones y propuestas de actividades. Los participantes compartieron una amplia variedad de ideas innovadoras, que iban desde ejercicios prácticos hasta proyectos transmedia, demostrando el enorme potencial de la creatividad como herramienta transformadora en el aula. Para cerrar, se presentaron nuevas ideas complementarias, inspiradas y enlazadas con las propuestas de los grupos, consolidando así un cierre dinámico y, esperamos, enriquecedor.

Reflexión final: El superpoder de transformar el aula

El mensaje clave del taller fue claro: cada docente, al igual que Stan Lee, tiene el potencial de ser el héroe de su aula, creando espacios dinámicos y significativos para el aprendizaje. La creatividad, como un superpoder, se fortalece con la práctica y la colaboración. Aprender de y con otros es clave.

Esperamos que los docentes salieran del taller con nuevas herramientas, ideas y, sobre todo, con la inspiración para transformar sus aulas en espacios creativos y estimulantes. Participar en esta jornada fue una experiencia muy enriquecedora que subrayó la importancia de la creatividad como eje central de la enseñanza de ELE. Los nuevos escenarios educativos exigen respuestas innovadoras y eventos como este no solo nos inspiran, sino que también fortalecen nuestra comunidad profesional.

¡Gracias a los organizadores, ponentes y participantes por hacer de este día una fuente de aprendizaje y motivación!

¡Comparte esto!:
Playa de Famara, Lanzarote

ANUNCIO GANADORES CONCURSO MICRORRELATOS DE NAVIDAD 2024

¡Querida comunidad CLM!

Un año más, nos complace compartir con todos vosotros los trabajos ganadores del III Concurso de Microrrelatos de Navidad. A nuestro jurado no le ha resultado nada sencillo seleccionar, de entre los más de 70 relatos presentados, a cada cual más brillante, los tres ganadores. Esperamos que os gusten:

1er PREMIO: Recuerdos cálidos de una noche navideña

Autora: Gara Hernández Martín

Todas las noches son menos heladas cuando los recuerdo. Quizás sea solo el ábrego de estas fechas. “Ellos ya no son más que reminiscencias”, siento. Hace tiempo que perdí toda autonomía. Aquí muchos son asistidos para comer, ducharse o incluso para hablar. Mantengo, costosamente, la escritura. Echo de menos mi independencia. En ocasiones, extravío el recuerdo de aquello que me hacía ser yo.

Las salas comunes están repletas de pequeños árboles con guirnaldas doradas. Todo ha cambiado. ¿Y mi pequeña casa inmersa en la humedad del pueblo costero de Famara? Éramos tan pocos pero tan cercanos. Los adornos de las puertas y balcones se esfumaban por los fuertes vientos alisios. Amaba
contemplar a mi marido cuando salía con la chalanita a pescar. Nunca adquirí esa paciencia para la pesca, para suplirlo le escribía poemas desde el muelle, como si estos pudiesen expresar mi disfrute y el suyo.

Existe belleza en cómo compartimos lo que nos hace sentir felices. Lo tuve aún más claro cuando me llegó una carta de una joven desconocida felicitándome por Nochebuena. Me pregunto ¿qué sería de una buena historia sin sus lectores? y ¿qué sería de estas fiestas sin recuerdos que compartir?

Playa de Famara, Lanzarote
«Las salas comunes están repletas de pequeños árboles con guirnaldas doradas. Todo ha cambiado. ¿Y mi pequeña casa inmersa en la humedad del pueblo costero de Famara? Éramos tan pocos pero tan cercanos. Los adornos de las puertas y balcones se esfumaban por los fuertes vientos alisios…»

2º PREMIO: Alumbrado de Navidad

Autora: Violeta Garrido Martínez

Éramos peregrinas nocturnas. Guiadas por la hilera de farolas y la promesa de claridad, coronamos a las seis y media de la tarde la última etapa: el alumbrado de Navidad. Un firmamento multicolor interminable. Nos sentíamos extranjeras en aquellas calles ruidosas y abarrotadas de animales diurnos con los ritmos circadianos desincronizados, pero no podíamos apartar la vista de aquellas estrellas tan frías que no titilaban. Tantos estímulos, tanto resplandor, demasiado.

Nuestros sensibles omatidios, capaces de captar el más mínimo fotón, se saturaron. Perdimos la noción del tiempo. No sentíamos ni la niebla helada, ni el olor a castaña asada, ni los músculos agarrotados. Nos volvimos ciegas a todo salvo a esos ledes brillantes. Orbitamos alrededor de ellos, mostrando nuestras
mejores piruetas y quiebros en una reverencia silenciosa. Danzamos con alas de hierro incandescente. No sabíamos por qué, pero no queríamos parar y no podíamos parar.

La primera de nosotras de desplomó. Una tras otra, las demás la seguimos. Y a las tres, cuando al fin se apagaron las luces y la noche recuperó sus dominios, nuestros cuerpos eran un manto aterciopelado que cubría la escarcha de los adoquines.

«Éramos peregrinas nocturnas. Guiadas por la hilera de farolas y la promesa de claridad, coronamos a las seis y media de la tarde la última etapa: el alumbrado de Navidad. Un firmamento multicolor interminable…»

3er PREMIO: Mascando hielo

Autora: María Herrera Sánchez

El hielo no es elegante, sino trágico. Se trata de una piel muerta que se extiende sobre lo que antes respiraba, un refugio helado donde ya no existe calor. Me deslizo con indiferencia temeraria, pisoteando las orillas quebradizas de nuestro lago congelado, mientras todos celebran lo que yo forzosamente debo lamentar. Un pájaro se desploma ante mí porque sus alas se han entumecido y su sombra escarlata se extiende por el gélido escenario. No sé si he escuchado su canto o lo he imaginado, pero ya no importa. Me pregunto si alguna vez hubo algo que merezca la pena recordar.

Cada grieta es tu nombre. Lo grito y lo murmuro en vano, ya que el viento se lo lleva como si nunca antes hubiera sido mencionado. Es probable que ya no te extrañe y tampoco espere que vuelvas, aunque permanezca aquí por si me quieres ver. El frío es siempre el mismo, pero he aprendido a no tiritar para no levantar escarcha. Los recuerdos se disuelven como nieve sobre el hielo y todo lo queda es eco. Te pregunto, con la boca llena de hielo, si alguna vez estuviste o solo fuiste un reflejo que se desvanece con la primera nevada.”

«El hielo no es elegante, sino trágico. Se trata de una piel muerta que se extiende sobre lo que antes respiraba, un refugio helado donde ya no existe calor. Me deslizo con indiferencia temeraria, pisoteando las orillas quebradizas de nuestro lago congelado, mientras todos celebran lo que yo forzosamente debo lamentar…»
¡Comparte esto!: