Cartel Una tarde con Lucía-Asué Mbomío

El racismo es como el polvo, no se ve hasta que se acumula

Cartel Una tarde con Lucía-Asué Mbomío
Clase de Producción de textos escritos de la profesora Lostado durante la visita de Lucía-Asué Mbomío.
Clase de Producción de textos escritos de la profesora Cristina Lostado durante la visita de Lucía-Asué Mbomío.

Este 24 de abril de 2025 tuvimos el honor de recibir a Lucía-Asué Mbomío Rubio en el Centro de Lenguas Modernas, donde ofreció una charla profundamente reveladora sobre su libro “Hija del camino”. En este encuentro, la escritora compartió sus experiencias y reflexiones sobre los temas centrales de su libro, como el racismo y el colorismo, cuestiones problemáticas que afectan la vida de muchas personas  en diversas partes del mundo. A través de su relato, Mbomio no sólo narra la historia de una joven enfrentándose a la complejidad de su identidad, sino que también invita a la reflexión sobre cómo estos prejuicios siguen presentes en la sociedad actual, y en particular en la sociedad española. Con una voz sincera y provocadora, la autora brindó a su audiencia una perspectiva honesta sobre los desafíos de ser racializada en un contexto donde la discriminación sigue marcando las relaciones humanas. Esta visita no sólo fue una oportunidad para conocer más a fondo su obra, sino también para cuestionar y dialogar sobre la continua lucha contra las desigualdades raciales.

En nuestra clase decidimos, en vez de hacer análisis más académicos de su discurso, explorar cómo nos vimos reflejados en sus testimonios. Hicimos una serie de reflexiones que a continuación presentamos.

Kim, nacionalidades estadounidense y mexicana

Siendo hija de padres mexicanos pero habiendo nacido y crecido en los Estados Unidos, puedo identificarme con Lucía. Hay muchas veces donde he sentido como si, no soy de aquí pero tampoco soy de allá. En los Estados Unidos digo que soy mexicana cuando la gente me pregunta porque así me ven pero cuando voy a México me preguntan que si soy del “otro lado.”

En los Estados Unidos durante una clase un muchacho me dijo que “olía a tortilla”, una pieza de comida muy típica e identitaria en México. Cuando vi los resultados de mi examen de ADN, resulta que soy indígena y española. 

Lucía, durante su plática, dijo cuando le pregunté, “si pudieras darle un consejo a la versión más joven tuya, qué le dirías?” Lucia respondió, que no trates de forzarte a encajar una sola identidad. Como los manglares una planta que flota. Así me siento yo también. Como un manglar. Estoy orgullosa de mis rutas y el consejo que dio Lucía me ha hecho sentir más segura en mí misma. No le tengo que demostrar a ninguna persona que soy de aquí o de allá.

La familia de Kim Cobian

Troy, estadounidense-chileno

La identidad es una idea muy interesante de cómo relaciona con cada persona/ para cual cada persona tiene su perspectiva. Desde que yo era niño, siempre me he sentido culturalmente chileno. La cultura chilena estaba en cada esquina de la casa. Había pinturas chilenas en la pared, había manjares chilenos en la cocina, y tenía a mi mamá hablando español con dichos chilenos. Sin embargo, yo iba a una escuela en la que dominaba la cultura estadounidense. Vivía en un barrio con mayoría de estadounidenses. Estas condiciones afectaron a mi identidad chilena. Con la factura más impactante, el idioma. Sí entiendo todos los dichos chilenos y lo uso mucho. Pero tengo acento estadounidense. Cuando conozco a gente nueva en Chile, siempre me preguntan por qué hablo raro o de dónde soy. Esto me ha afectado a mis sentimientos chilenos. Hoy con la identidad me siento más estadounidense pero en los Estados Unidos  hay un “Melting Pot” de culturas entonces me relaciono mucho con ser chileno y ser latino. En la foto de abajo aparece mi mamá y yo votando por primera vez en las elecciones estadounidenses. Yo finalmente había cumplido los 18, la edad legal para votar, y mi mamá acababa de obtener su ciudadanía estadounidense. En los Estados Unidos, yo me siento en casa, pero siempre voy a tener la cultura chilena en la sangre.

Troy Kowalski

Sofia, estadounidense con raíces colombianas

La forma en la que el racismo se manifiesta es diferente en cada rincón del mundo, muchas de las emociones que evoca son las mismas. Lucía Mbomío llegó al CLM para un discurso sobre su libro Hija del Camino y nos habló sobre los aspectos de racismo en España, pero más que un discurso literario era un exploración de la soledad que sufres al experimentar racismo. Yo le pregunté si había temas difíciles para discutir o inexplicables para compartir con sus familiares blancos. Ella me dio una respuesta que me tocó el corazón. Vengo de una familia multirracial y hay experiencias que nunca puedo explicar a mi madre ni a mi padre. Cuando ella nos contó sobre la relación que tiene con su mamá yo me vi reflejada en ella. Aunque yo no he experimentado expectativas de desbancar las ideologías racistas del público por ser tan inteligente y buena, como ella nos contó, sentí una conexión con su historia cuando habló sobre su mamá. Mi mamá es blanca también y hay ciertas partes de mi experiencia que ella nunca va a entender o con las que no se va a identificar. La soledad del racismo es profunda, especialmente cuando ni siquiera tienes un familiar que pueda entender o compartir tus sentimientos. Lucía Mbomío con su libro, y con todas las obras que ha producido durante su carrera, está ilustrando la historia compartida de todos a los que les toca padecer el racismo. Ella en sus obras manda un mensaje a todas las generaciones: ya es tiempo de oír las voces de los desgraciados de la sociedad.

Familia de Sofia Barreto el día de su graduación

Melissa, nacionalidades estadounidense y mexicana

Familia de Melissa Hernandez

Me identifiqué mucho con Lucía cuando hablaba sobre el racismo y específicamente en su libro “Hija del Camino.” Siendo hija de padres mexicanos, el español fue mi primera lengua y eso me afectó cuando estaba en la escuela. Tenía que aprender hablar inglés y tenía que tomar clases “ para el desarrollo del idioma inglés”. Cuando me sacaban de clase, me daba vergüenza ser mexicana porque los niños me hacían burla por no hablar el inglés bien.  Escuchaba mucho “ regresa a tu país” o me decían “ ¿cómo no sabes hablar inglés si eres de aquí?” cuando era pequeña  no entendía por qué era malo hablar inglés y español.

Como Sandra, el personaje en el libro, yo no sabía a dónde pertenecía, porque en los Estados Unidos no hablaba inglés bien y en México, como tenía que hablar más inglés que español, empecé a perder el español y me decían lo mismo.  Ahora, conociendo  más sobre el racismo y mi identidad, estoy orgullosa de ser mexicana y poder hablar dos idiomas.

Luz, nacionalidades estadounidense y mexicana

Lucía habló sobre su experiencia a lo largo de su vida y cómo tuvo que cambiar su forma de ser para que la gente la aceptara. Al preguntarle sobre algún comentario que recordaba haber escuchado de niña, ella recordó una plática que tuvo con su madre antes de empezar el colegio. El impacto de esta conversación fue duradero, ya que desde muy pequeña ella supo que aunque la gente no la conociera, tendría una impresión de ella tan solo por sus orígenes y su color de piel. Esto es algo muy común entre las personas de piel oscura, ya sean de ascendencia africana, como la autora, o incluso de aquellos en otras partes del mundo, como Latinoamérica, con ascendientes indígenas. La autora habla sobre la necesidad de tener que esforzarse el doble para demostrar su valor ante la gente que supone que por ser negra no debe tener la misma inteligencia o capacidad que alguna otra persona. En los Estados Unidos he experimentado cosas similares, especialmente en ámbitos en los cuales la gran mayoría de las personas son estadounidenses sin ninguna ascendencia latina. En mi universidad, predomina en el alumnado blanco. Siendo estudiante de Ciencias Políticas, he conocido a muchos compañeros que tienen padres o familiares que son abogados, así que muchas veces siento que ellos ya llevan muchos pasos por delante respecto a mí por tener esa experiencia cercana. Yo, al contrario, soy estudiante de primera generación, hija de madre soltera, quien no tiene estudios y que tiene un empleo humilde. En mi carrera la mayoría de los graduados son hombres blancos, mientras que las personas como yo, latinas, componen sólo un 5% de los abogados en los Estados Unidos. A pesar de sentirme inferior, e incluso perdida sin alguien que me guíe en este nuevo mundo, esta diferencia me ha motivado a trabajar el doble y demostrar que tengo la misma capacidad que alguien con mejores recursos. A veces uno siente que es injusto saber que a algunas personas se les da todo en la mano y que nunca se tienen que esforzar por dar una buena impresión o quedar bien. Sin embargo, esto ayuda al crecimiento personal y crea un sentido de ambición e incluso orgullo y confianza al saber que todo lo que se va logrando en la vida ha sido por sus propios méritos y está más que merecido.


Estas son algunas de las frases claves que aparecieron durante el discurso de la autora:

“España se cuenta como blanca cuando no lo ha sido”, España ha decidido borrar una parte de su historia.

El peso de la nostalgia heredada” (cuando sientes nostalgia por el país de tus padres aunque nunca hayas ido).

“La nostalgia que duele, y el dolor es físico”.

“Te quieren con el alma pero son racistas hacia ti” (cuando parte de tu familia es blanca y de la ultraderecha).

“Tu tienes que demostrar más porque te van a mirar más”.

Reconocer el pasado para sanar el presente”.

¡Comparte esto!:
La creatividad es la inteligencia divirtiéndose, Albert Einstein.

Jornada “Nuevos escenarios, respuestas creativas” en Lovaina: una experiencia inspiradora para docentes de ELE

El pasado sábado 16 de noviembre, la Facultad de Psicología de la Universidad de Lovaina (UCLouvain) acogió la jornada didáctica “Nuevos escenarios, respuestas creativas”, organizada por LovELE y Difusión, en colaboración con la Consejería de Educación en Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo, CLL Language Centres, y el Institut des langues vivantes (ILV) de la UCLouvain. Este evento reunió a profesionales de la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE) para reflexionar, aprender y compartir nuevas herramientas creativas aplicadas al aula.

Programa: Inspiración desde la apertura hasta el cierre

La jornada comenzó con una plenaria inaugural a cargo de Jon Andoni Duñabeitia, de la Universidad Nebrija, quien exploró la relación entre creatividad, cohesión grupal y aprendizaje. Su charla nos invitó a repensar nuestras prácticas docentes desde una perspectiva colaborativa y creativa.

A continuación, los participantes se sumergieron en una ronda de talleres paralelos, cada uno enfocado en abordar retos específicos de la enseñanza de ELE con estrategias innovadoras. En mi caso, tuve el honor de facilitar el taller titulado “Potencia el aprendizaje de ELE a través de propuestas creativas”, donde presentamos herramientas y estrategias para transformar el aula en un espacio dinámico, estimulante y centrado en maximizar el potencial de los estudiantes.

La jornada culminó con una plenaria de cierre conducida por Vicenta González y Joan-Tomàs Pujolà, de la Universidad de Barcelona, quienes nos adentraron en el uso de la inteligencia artificial generativa (IAG) como recurso para innovar en la creación de materiales y actividades. Su mensaje fue claro: todo es empezar.

Mi taller: Creatividad como motor de aprendizaje

En el taller que compartí con los compañeros, invitamos a los asistentes a reflexionar sobre el concepto de creatividad en el aula y cómo integrarlo de forma práctica en actividades cotidianas. Entre dinámicas individuales, en pareja y grupales, exploramos cómo la creatividad puede ser vista como un río, un faro, una chispa, o incluso un músculo que se fortalece con la práctica. Estas analogías usadas al inicio invitaron a los docentes a reflexionar sobre cómo activar y mantener la creatividad en sus aulas.

La creatividad es la inteligencia divirtiéndose, Albert Einstein.

El taller ofreció una batería de actividades y recursos para potenciar el aprendizaje de ELE, entre ellos:

  • Dinámicas de presentación y conocerse: Ejercicios visuales, como dibujar un árbol, para fomentar la creatividad desde el inicio (esta actividad se culmina al final).
  • Proyectos transmedia: Uso de herramientas digitales para integrar formatos como cómics y videos.
  • Espacios seguros: Estrategias para convertir el aula en un entorno donde los estudiantes puedan experimentar sin temor a equivocarse.
  • Actividades temáticas: Propuestas para trabajar las preferencias, gustos y rutinas, adaptadas a diferentes niveles.

El Creativerso

Creativerso

El Creativerso es una propuesta que conecta el multiverso de Marvel con el potencial creativo en la enseñanza. Al igual que los superhéroes exploran sus habilidades y enfrentan desafíos únicos, los docentes pueden canalizar la creatividad para diseñar actividades que inspiren y motiven a sus estudiantes. El taller utilizó el universo Marvel + la creatividad (El Creativerso) como hilo conductor para reflexionar sobre aspectos clave de la enseñanza. Cada superhéroe representaba una habilidad, enfoque o competencia que puede aplicarse al aula de ELE:

  • Capitán América: Trabajo en equipo y cohesión grupal.
  • Doctor Strange: Organización y gestión del tiempo.
  • Spider-Man: Desarrollo de hobbies y aficiones personales.
  • Iron Man: Uso creativo de la tecnología.
  • Black Panther: Apreciación de la cultura, el arte y la literatura.
  • Ant-Man: Comunicación breve y efectiva.
  • Bruja Escarlata: Trabajo con la pronunciación y los acentos.
  • Hulk: Adaptación y gestión creativa del aula.
  • Stan Lee: Inspiración creativa e imaginación ilimitada.
  • Guardianes de la Galaxia: Colaboración y diversidad.
Capitán América
Spiderman
Black Panther
Los Guardianes de la Galaxia

Los asistentes se dividieron en grupos, cada uno representando a un superhéroe, y trabajaron en actividades diseñadas para explorar las características asociadas con su personaje. Por ejemplo:

  • El Grupo Capitán América reflexionó sobre cómo fomentar un aula cohesionada, respetando las diferencias y destacando las fortalezas individuales.
Actividades para conocerse
Actividades "¿Qué eliges?"

El Grupo Doctor Strange diseñó actividades centradas en las rutinas y la administración del tiempo.

Vídeos cortos "Reflexión"

El Grupo Spider-Man se enfocó en estrategias para trabajar los intereses y aficiones personales de los estudiantes.

Gustos y (dis)gustos

El Grupo Iron Man investigó cómo usar herramientas tecnológicas de manera creativa para alcanzar objetivos de aprendizaje.

Habla con la Historia
Habla con la Historia 2

Otros grupos exploraron áreas como la cultura, los acentos, la gestión del aula y la brevedad en la comunicación.

Classroom Zen
¿Entiendo bien?
Pronunciación
Las 3 familias

Cada grupo tuvo la oportunidad de profundizar en su tema y compartir sus ideas en una puesta en común, donde presentaron nuevas propuestas que surgieron del trabajo colaborativo. Este intercambio no solo enriqueció el aprendizaje de los participantes, sino que también generó un ambiente dinámico y motivador.

El taller concluyó con una presentación final en la que cada grupo expuso sus conclusiones y propuestas de actividades. Los participantes compartieron una amplia variedad de ideas innovadoras, que iban desde ejercicios prácticos hasta proyectos transmedia, demostrando el enorme potencial de la creatividad como herramienta transformadora en el aula. Para cerrar, se presentaron nuevas ideas complementarias, inspiradas y enlazadas con las propuestas de los grupos, consolidando así un cierre dinámico y, esperamos, enriquecedor.

Reflexión final: El superpoder de transformar el aula

El mensaje clave del taller fue claro: cada docente, al igual que Stan Lee, tiene el potencial de ser el héroe de su aula, creando espacios dinámicos y significativos para el aprendizaje. La creatividad, como un superpoder, se fortalece con la práctica y la colaboración. Aprender de y con otros es clave.

Esperamos que los docentes salieran del taller con nuevas herramientas, ideas y, sobre todo, con la inspiración para transformar sus aulas en espacios creativos y estimulantes. Participar en esta jornada fue una experiencia muy enriquecedora que subrayó la importancia de la creatividad como eje central de la enseñanza de ELE. Los nuevos escenarios educativos exigen respuestas innovadoras y eventos como este no solo nos inspiran, sino que también fortalecen nuestra comunidad profesional.

¡Gracias a los organizadores, ponentes y participantes por hacer de este día una fuente de aprendizaje y motivación!

¡Comparte esto!:
Belén del Centro de Lenguas Modernas, imagen de portada de la entrada de blog que anuncia el Mercado de Navidad de la Navidad de 2024.

Navidad en el CLM 2024

Belén del Centro de Lenguas Modernas, imagen de portada de la entrada de blog que anuncia el Mercado de Navidad de la Navidad de 2024.

AGENDA DE ACTIVIDADES

En horario de 10:00 de la mañana a 9:00 de la noche, podrás pasarte por el pintoresco patio central del Centro de Lenguas Modernas, Placeta del Hospicio Viejo s/n (18009, Granada), en pleno corazón del Realejo. ¡Te esperamos!

  • Belén CLM
  • Concurso de Microrrelatos
  • Corona de Adviento
  • Árbol de los Deseos
  • Stand recolecta de ropa y calzado en favor de la Asociación Madre Coraje (13 de diciembre)
  • Mercado de Navidad (10 a 19 de diciembre)
  • Actos de Clausura Cursos de Otoño (13 de diciembre, 11:30)

Mercado de Navidad

III Concurso de Microrrelatos de Navidad CLM

Da rienda suelta al ingenio literario que llevas dentro y comparte con todos nosotros un relato inédito escrito en español. Se trata de un concurso abierto a todo el público cuyo relato ganador, aparte de otros premisos, será publicado en nuestro canal de Youtube en formato audiorrelato. ¿Te animas a participar? Bases aquí.

Actos de Clausura Cursos de Otoño

Cartel oficial Acto de Navidad y de Clausura de Cursos

¡Comparte esto!: