Dinámicas de la lectura interactiva

Un proyecto de lectura interactiva 2.0

Lola Fernádez Montoro (Profesora de ELE del CLM)

PRESENTACIÓN
Describimos a continuación un proyecto de lectura interactiva puesto en práctica en el aula de ELE con el soporte de las redes sociales y con el apoyo de recursos que propician la interacción e integración de destrezas. Primero, elegimos una novela que se ajustara al perfil y nivel de nuestros alumnos; después, nos pusimos en contacto con la autora del libro para pedirle su colaboración; finalmente, involucramos a colaboradores externos, para que la interacción fuera en diferentes direcciones y ámbitos. A partir de ahí, creamos un grupo de Facebook como diario de lectura para permitir la interacción entre todos los participantes.

Conviene mencionar que se realizan tareas donde hacen un uso auténtico de la lengua: leer una novela y comentarla, intervenir y reaccionar ante los comentarios/fotos/videos, así como compartir experiencias/fotos/videos tanto en las redes sociales como en el aula. En definitiva, la metodología se basa en el papel activo de los alumnos dentro y fuera de clase, de hecho intervienen en interacciones reales propias de los hablantes de una lengua.

Dinámicas de la lectura interactiva
Dinámicas de la lectura interactiva

En este vídeo, que elaboramos tras las primeras experiencias de lectura interactiva 2.0, se presenta resumido el proyecto: cómo surge, qué beneficios tiene para los alumnos, qué factores propician este tipo de lectura, de qué herramientas nos servimos o cómo son los resultados obtenidos. En el mismo, Maribel Díaz Guervós, bibliotecaria del Centro de Lenguas Modernas, CLM, interviene para hablarnos de su partipación mientras los alumnos nos cuentan sus impresiones. Como mencionamos al final del video, eran las primeras experiencias con este proyecto, tras ellas este se ha enriquecido de manera notable.

Las razones para proponer una lectura en el aula de ELE son muy diversas; en nuestro caso, parten tanto de la lectura por placer como por ser una experiencia de aprendizaje para mejorar las competencias lingüísticas y generales. De ahí que las actividades propuestas hayan sido concebidas no solo para recibir y procesar información de un texto sino que implican un proceso de interacción en varias direcciones. Desde el principio, nos planteamos que en la lectura debía primar la integración de las destrezas y un contenido eminentemente práctico, sirviéndonos de herramientas tradicionales y otras más actuales para favorecer la interacción de forma inmediata y aplazada.

Esencialmente, al elegir un libro consideramos que el imput debe ser comprensible y relevante, de tal manera que aumente la exposición a la lengua y reduzca el miedo a leer en español; además, debe ser una trama atractiva a los estudiantes que despierte la curiosidad y potencie la motivación; igualmente, proponemos que el ritmo de lectura permita avanzar en el argumento de la novela y, al mismo tiempo, realizar actividades significativas y eficaces para ampliar la lectura.

DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA
El proyecto surge de la necesidad e interés de los estudiantes para leer en español y lo hemos puesto en práctica a lo largo de dos años en cinco grupos y niveles diferentes, A2, B1 y B2. Lo iniciamos con el primer grupo en marzo y abril de 2015, mientras que la experiencia más reciente la llevamos a cabo entre noviembre y diciembre de 2017 en el CLM.

Después de investigar sobre los libros que podían adaptarse al nivel y al perfil de nuestro grupo, seleccionamos una lectura graduada, El crimen de la Ñ, de Amelia Blas; a continuación, empezamos a perfilar las tareas y a integrarlas en la programación del curso; mientras, nos pusimos en contacto con la autora para plantearle nuestro objetivo y pedirle su colaboración.

Amelia Blas
Avance de Amelia Blas en redes sociales

Afortunadamente, a lo largo de las diferentes ediciones, Amelia Blas se ha prestado a participar y a interactuar con los alumnos. Como profesora, formadora de profesores y autora de materiales didácticos, Amelia nos ha hecho oportunas sugerencias para su puesta en práctica y se ha implicado activamente desde el comienzo. Tras la primera experiencia, decidimos ponerlo en práctica en nuevos grupos para concretar el proyecto y, al mismo tiempo, para experimentar con nuevas situaciones de aula.

En una primera fase, normalmente en casa los alumnos leen un capítulo o un fragmento. En clase, trabajamos la comprensión lectora haciendo algunas de las actividades del capítulo; se comentan los aspectos más destacados y nos ocupamos del léxico desde el punto de vista de las implicaciones culturales que retiene. El libro ofrece referentes socioculturales que requieren de la intervención del profesor o de un nativo para descifrar los guiños integrados en esta historia, de ahí que la intervención y retroalimentación del docente sean relevantes. Las tareas se desarrollan de forma cooperativa para proporcionarse ayuda o intercambiar impresiones sobre las actitudes o referentes culturales que se encuentran en la novela.

Ejemplo de diálogo interactivo en redes sociales
Ejemplo de diálogo interactivo

En una segunda fase, seleccionamos fragmentos y los alumnos realizan lecturas dramatizadas o actividades complementarias de aproximación socio-cultural. Hay que añadir que varias de estas tareas se han programado fuera del aula, para acercarnos a espacios relacionados con la historia que están leyendo y para romper con la frontera física del aula. Por ejemplo, en el capítulo 10, la protagonista habla del chocolate con churros que prepara su abuela, así que en una de las sesiones planificamos la lectura en una cafetería famosa por los churros y, además, se realiza una tertulia sobre temas de interés para el grupo. Las fotografías que tomamos durante las sesiones a la autora le sirven de inspiración para grabar un video o leer un fragmento a los alumnos.

Primeras interacciones entre los alumnos y Amelia Blas
Primeras interacciones entre los alumnos y Amelia Blas

Paralelamente, en una tercera fase, para facilitar la interacción y la comunicación más allá del espacio del aula y de las páginas del libro, trabajamos con el soporte de un grupo cerrado en Facebook –Con Ñ de español– compuesto por los alumnos, la autora, Maribel Díaz y la profesora. El objetivo básico de la página es que sirva de soporte, un diario de lectura donde los alumnos hagan comentarios, planteen preguntas o cuelguen fotos, etc. No obstante, como al principio los alumnos se limitan a entrar en la página sin intervenir activamente, dedicamos un tiempo durante la clase para crear un hábito, para que los alumnos entren e intervengan. Al principio se trata de hacerle preguntas a la autora y comentarle cómo va la lectura, leer los comentarios y entablar un breve diálogo, de esta manera, poco a poco, conseguimos propiciar una participación más activa. Como resultado, se empieza a generar un diálogo más abierto mientras escriben e interactúan, en algunos casos de forma simultánea otros participantes que no están presentes.

Ejemplo de diálogo interactivo en redes sociales

Además, uno de los aspectos más destacados es que lleva a los alumnos a establecer conexiones con su propia vida, con su experiencia en Granada y las personas que conocen aquí. Mientras charlan, se establece un vínculo emocional con los personajes, la autora o sus compañeros de clase que permite interpretar la historia desde sus vivencias y experiencias personales, y todo eso queda reflejado en la página Con Ñ de español.

Ejemplo de intercambio comunicativo
Ejemplo de intercambio comunicativo

En una cuarta fase, decidimos realizar una video-conferencia con la autora. En ella, los alumnos hablan de los personajes, hacen sugerencias e interactúan con Amelia Blas; posteriormente, ella va respondiendo a las preguntas y nuevamente se produce una grata charla.

Interacciones y despedidas tras los videos colgados

Interacciones y despedidas tras los videos colgados
Interacciones y despedidas tras los videos colgados

Esta es una de las fases donde los alumnos se sienten, por un lado, un poco nerviosos, al estar delante de la cámara, pero, por otro, muy motivados para grabar los videos y hacer aportaciones personales. La grabación del video genera momentos distendidos y propuestas que enriquecen la tarea. Si bien es cierto que todos los alumnos participan e intervienen tanto en la preparación como en la grabación, los más extrovertidos y con mayor seguridad con el español se expresan espontáneamente, lo cual favorece la interacción más allá del discurso preparado. Ahora bien, todos participan, así los contenidos suelen estar marcados por intervenciones muy personales sobre la historia que han leído y su experiencia de lectura.

En la última fase, una de las tareas que requiere de la creatividad del grupo es añadir un capítulo o cambiar el final; las propuestas son muy diferentes desde unas líneas hasta un extenso capítulo. Después, lo presentan a sus compañeros en soportes muy diversos: un PDF, un MP3•con efectos especiales, una lectura en video o una secuenciación animada con clip de voz, por ejemplo.

Tras esta tarea de escritura y la despedida del grupo en Facebook, se hace una recapitulación de las actividades realizadas y una valoración en su conjunto. Esto supone para los estudiantes expresar sus impresiones y hablar de los logros conseguidos, y paralelamente a nosotros nos sirve para evaluar y enriquecer el diseño para futuros grupos.

RESULTADOS OBTENIDOS
Con esta propuesta de lectura interactiva 2.0, realizada a partir de una lectura graduada clásica, hemos ilustrado cómo actualizar el trabajo. Nos hemos apoyado en recursos tradicionales junto con el uso de nuevas tecnologías con el fin de propiciar la interacción y el aprendizaje significativo en el aula. Sobre estas bases hemos puesto de manifiesto las ventajas que supone, para el proceso de enseñanza–aprendizaje de ELE, introducir un cambio de perspectiva en el aula para conseguir una mejora docente y un incremento de la competencia comunicativa del alumno.

Después de las experiencias que hemos tenido con cinco grupos diferentes, y aunque las experiencias partían de unos objetivos similares, el proyecto ha ido creciendo con las aportaciones de cada grupo y con resultados muy diferentes, si bien muy productivos y satisfactorios. Las tareas has estado diseñadas para que el estudiante exprese opiniones, proponga ideas, se relacione e interactúe a través de los soportes utilizados tanto de forma oral como escrita. Además, la motivación y el interés despertado en los alumnos durante el proceso es uno de los aspectos más destacables. Podemos añadir que la implicación surge también en el momento en que los alumnos son conscientes de que pueden comprender y seguir el hilo de una historia completa en español, ya no se trata de leer un texto breve en clase, sino una novela completa y compartir su lectura.

Paralelamente, mientras leen, obtienen información sobre referentes socio-culturales, en este caso de España, hacen interpretaciones o valoraciones sobre actitudes o creencias, se acercan a situaciones que les permiten establecer similitudes o diferencias con su cultura de origen. Igualmente, el hecho de que los personajes de la novela estén en una situación de aprendizaje similar y la identificación de los alumnos con algunos personajes son otros de los aspectos que favorecen una implicación mayor, llegando a convertirse en una lectura cercana y amena. Además, la oportunidad de preguntar directamente a la persona que ha escrito el libro, ponerse en contacto con ella, que graben e intercambien videos, que esta responda a sus preguntas, que interactúe con ellos, etc., ha supuesto un estímulo en el desarrollo y éxito de este proyecto.

No cabe duda de que los alumnos han estado involucrados en un proyecto que ha generado una dinámica de grupo donde se han podido compartir experiencias, sensaciones, sentimientos, intereses u opiniones a raíz de una lectura común.

Compartiendo espacios y experiencias
Compartiendo espacios y experiencias

Las nuevas tecnologías y, especialmente, las redes sociales en el aula requieren un objetivo didáctico si no queremos propiciar la pasividad, ya que no tienen un valor didáctico por sí mismas, dependen del diseño y de la manera de integrarlas para alcanzar el éxito. En este sentido, el uso que le hemos dado a las redes sociales ha multiplicado los espacios de interacción y ha repercutido positivamente a lo largo del proceso.

En suma, lo que podría haber sido una lectura sin más se ha convertido en un proyecto innovador gracias a la aplicación de principios metodológicos, al diseño de tareas ordenadas pedagógicamente, así como al esfuerzo, la implicación y la motivación del grupo de alumnos. Sin olvidar, por supuesto, a la autora del libro y a la bibliotecaria del CLM que han animado al grupo de lectura con sus oportunas intervenciones y propuestas. Como resultado, esta lectura interactiva 2.0, que tiene el sello original que imprimen las aportaciones hechas por cada uno, dinamiza y amplia el espacio del aula para favorecer el proceso de aprendizaje y usar la lengua con un propósito real. En definitiva, contribuye a aumentar los conocimientos de los alumnos y a enriquecer sus habilidades comunicativas.

¡Comparte esto!:

2 comentarios en “Un proyecto de lectura interactiva 2.0”

  1. Desde la biblioteca animo a participar en este tipo de experiencias es muy enriquecedora y divertida

  2. Es una experiencia preciosa que cambia en cada edición dependiendo de la personalidad del grupo y de las propuestas didácticas. Para mí es un placer y una aventura participar en el proyecto y agradezco a Lola Fernández el diseño de una actividad hecha con tanta cabeza y con tanto cariño.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.